Antioquia, su riqueza hídrica en la región norte
Antioquia, un departamento colombiano bello y agradable es un icono en su estilo colonial, basado en la cultura Paisa, agradable y servicial, tiene nueve subregiones todas y cada una llenas de color y contrastes.
En esta ocasión, nuestro recorrido empezará en su capital Medellín para adentrarnos en la espléndida zona norte del departamento tomando la vía trazada por la ciudad; De manera rápida la naturaleza empieza a mostrarnos el verde de sus montañas, bordear la cuenca del río Cauca nos deja ingresar poco a poco a la región reconocida por su economía lechera y de esta manera ver de cerca estas casas que preservan la tradición paisa, casas coloridas con puertas de madera y naturales. caminos empleados por nuestros viejos campesinos. Normalmente, percibimos que esta es la región más fresca del departamento, donde ninguno de los ayuntamientos de nuestra senda se sitúa en el piso térmico caliente, hecho extraño si tomamos en cuenta que más del noventa% de los ayuntamientos colombianos tienen un caluroso tiempo.
En esta subregión, los manantiales se asientan solo en lugares fríos y temperados. En nuestro recorrido por carretera nos hallamos con zonas rurales de ayuntamientos como Barbosa, Angostura y Gómez Plata, cuyos límites están trazados por las sierras de la sierra central para un recorrido total de ciento dos quilómetros.
Luego de un viaje de 2 horas con el color verde como protagonista, llegamos a la tierra de los Carolinitas (Carolina del Príncipe), esta bella tierra famosa como el Jardín Colonial de América recibe su nombre en honor al Príncipe Carlos, hijo de Carlos. III, heredero de la corona de España, descubierto a mediados del siglo XVII.
Lo primero que se puede querer al llegar al pueblo es su parque primordial, un sitio de mestizaje religioso y cultural que enamora su color a los ojos de los visitantes: en primer sitio la parroquia católica que agrupa a los feligreses que se hallan devotos. de la Inmaculada Concepción, de la Virgen Conchita de Carolina; En su cuadrícula de España, los balcones coloniales con macetas colgantes que representan la flora y la vegetación de sus montañas se pueden querer como una decoración imperdible entre sus habitantes. El ayuntamiento asimismo ofrece en su parque primordial un espacio para el reconocimiento de personajes artísticos como lo muestra la escultura de Juanes, renombrado vocalista colombiano.
Tomaremos un "mototaxi" para dirigirnos a uno de los primordiales destinos ecoturísticos conocido como "la Vega" situado a solo cinco minutos del centro de la urbe, este sitio es el punto de encuentro de paseantes y ecoturistas aventureros; Bañarnos en sus frías aguas nos llena de fuerza y vitalidad en este espacio acuático por antonomasia. En la temporada de la colonización, los colonizadores españoles descubrieron ricos yacimientos de oro en estas aguas, lo que provocó que muchos pobladores llegasen a estas zonas en ese instante en busca de los ricos yacimientos de oro, esto es lo que cuentan sus aguas, las que muestran poco relámpago. Dorado.
A fines del siglo XVIII y con el agotamiento de los recursos auríferos de la región, muchos mineros se fueron a otras zonas y los que se quedaron se dedicaron a la agricultura y al transporte de productos y mercaderías agrícolas por los diferentes caminos y caminos de Antioquia. Fue entonces cuando la minería fue sustituida por mulas y ganado. Asimismo nació la actividad del transporte y con ella el harriero. Fue considerada la primordial actividad económica de los carolinitas hasta la década de mil novecientos cincuenta.
Posteriormente, con la industrialización, el harriero de mulas dejó de ser una actividad rentable no solo para este distrito sino más bien para los antioqueños en general. Terminada esta línea, los habitantes de la región se dedicaron de lleno a la finca y en singular a la lechería. Desde mil novecientos veintisiete, la región empezó a desarrollar sus recursos hídricos con la construcción progresiva de represas hidroeléctricas entre mil novecientos veintisiete y mil novecientos ochenta y cinco.
Gastronomía…
Después del baño, saborear un exquisito plato habitual conocido con el nombre de "" "" "" plato "paisa", acompañado de una exquisita "mazamorra", nos hace sentir que estamos degustando un manjar de los dioses nutabe amoldado por nuestros arrieros paisa; Después de esta refrescante estancia, decidimos retornar recordando la relevancia de la riqueza hídrica de la región y su aporte a la producción de energía, que descubriremos en un futuro viaje a nuestro destino nórdico en el departamento de Antioquia.
comentarios
Deja una respuesta
Artículos Relacionados