Si te gusta viajar a México o planeas hacerlo, te invito a responder las siguientes preguntas. ¿Cómo te definirías como turista?, ¿eres ecoturista, turista de aventura, turista cultural o turista gastronómico?
Si aún no tienes una respuesta exacta, sigue leyendo para conocer los 10 tipos de turismo más importantes en México.
1. Turismo de aventura
Es un concepto muy amplio porque puedes convertir casi cualquier cosa en una aventura, aunque sea de dudosa conveniencia.
El turismo de aventura es el que practican las personas que -para explorar un territorio- son capaces de hacer un viaje en coche, otro en bicicleta de montaña, a lomo de mula, el penúltimo a pie y el último escalando.
Sus practicantes se desplazan a toda velocidad en tirolinas situadas a varias decenas de metros sobre el suelo o ascienden la Peña de Bernal por la ruta más peligrosa.
Algunas de las especialidades más emocionantes del turismo de aventura son el rafting (canotaje), apuestarappel y parapente.
Muchos de los entusiastas de esta corriente turística se detienen a admirar la flora y la fauna, vinculándose al turismo ecológico o ecoturismo.
En México existen muchos destinos con excelentes espacios para la práctica del turismo aventura, entre ellos: Barrancas del Cobre (Chihuahua), Agujero de las Golondrinas (San Luis Potosí), Jalcomulco (Veracruz) y Cascada Cola de Caballo (Nuevo León).
2. Turismo deportivo
Lo realiza una amplia gama de viajeros cuya principal motivación es practicar un deporte o asistir a un evento deportivo.
Entre estas especialidades se encuentran la pesca deportiva, el maratón y el triatlón, la navegación a motor, el buceo, el automovilismo, el ciclismo, la vela y muchas otras disciplinas.
Incluye a pescadores y buzos que viajan a la Riviera Maya, Los Cabos o Riviera Nayarit, atraídos por la posibilidad de capturar un ejemplar de determinada especie o admirar la vida bajo aguas particulares.
Quienes van a la Laguna de los Siete Colores de Bacalar, Lago Pátzcuaro, Bahía de Banderas, Mazatlán, Puerto Vallarta, Cancún o Ciudad del Carmen llegan a practicar lanchas motoras.
Los visitantes a una ciudad mexicana para la Serie del Caribe (en el caso de los fanáticos del béisbol) o un partido de fútbol de grandes ligas también entran en esta categoría.
- Mira También 👉
3. Turismo de negocios
Este modo utiliza viajes de negocios o eventos para anunciar las atracciones de una ciudad a los viajeros.
Por ejemplo, si se realiza un congreso sobre celulares, juguetes, autos o cualquier otro sector económico en la Ciudad de México y los organizadores esperan que los participantes, en su tiempo libre, visiten el Zócalo, el Palacio Nacional, el Bosque de Chapultepec y Xochimilco .
Si se trata de una exposición mundial de artículos de cuero en León, Guanajuato, los curtidores y zapateros van a ver el Templo Expiatorio, la Catedral Basílica Metropolitana y el Arco de la Calzada.
A veces, los ejecutivos que asisten a estas reuniones de negocios están tan ocupados que el Excursiones los turistas son utilizados solo por sus acompañantes.
4. Turismo cultural
Atrae turistas motivados por el conocimiento y uso de los rasgos culturales materiales y espirituales de determinados pueblos, sociedades o sus facetas específicas.
Incluye a los interesados en la música y la danza de la época precolombina, que transitan por las fiestas y festivales donde se presentan estas manifestaciones culturales, como la Guelaguetza en Oaxaca o los Parachicos de la Fiesta Grande en Chiapa de Corzo.
Esta clase incluye el turismo arquitectónico o monumental, que atrae a personas interesadas en conocer edificios, museos, iglesias y monumentos prehispánicos desde una perspectiva artística y cultural.
Incluso los que van a ferias de libros y festivales literarios (como la Feria del Libro de Guadalajara) para conocer escritores y conseguir que les impriman su autógrafo en una copia de su última novela.
Una subcategoría que puede entrar aquí es la de los turistas que van a visitar las localizaciones de grandes películas (turismo cinematográfico) o admirador de Dan Brown, que viajan para seguir los mismos caminos que los personajes de sus famosas novelas, aunque de forma menos frenética.
Esto también puede incluir a los turistas funerarios, personas que viajan para visitar las tumbas de las personas porque las admiran o por la belleza de sus mausoleos.
La tumba de José Alfredo Jiménez -en el cementerio Dolores Hidalgo- es muy visitada, tanto por el aprecio que gozó y sigue gozando el cantautor, como por el mausoleo, que tiene la forma de un enorme sombrero charro.
5. Turismo religioso
Es una de las tendencias turísticas más antiguas de la humanidad, ya que los fieles cristianos comenzaron a peregrinar a Tierra Santa (Jerusalén y otros lugares) y los musulmanes a La Meca.
Probablemente sea el único turismo "must" que existe, ya que el Islam prescribe que todo mahometano debe ir a La Meca al menos una vez en la vida.
En México, el turismo religioso es practicado por los cientos de miles de personas que viajan para hacer el Camino del Peregrino, que finaliza en el Santuario de la Virgen de Talpa en la Ciudad Mágica de Jalisco de Talpa de Allende.
Asimismo, quienes viajen para realizar la Romería del Cristo Roto de Aguascalientes o la de la Virgen de San Juan de los Lagos en los Altos de Jalisco.
- Mira También 👉
Esta clasificación también incluye a las personas que acuden a un determinado santuario para agradecer a un santo milagroso los favores recibidos.
6. Turismo gastronómico
Esta línea turística reúne a personas que quieren disfrutar de experiencias culinarias vinculadas a regiones, ciudades y especialidades gastronómicas.
Son los chilangos que van de vez en cuando a Puebla a comer mole poblano en su restaurante favorito o en uno diferente cada vez para conocerlos a todos.
También hay aficionados a la cerveza artesanal, capaces de viajar de ciudad en ciudad para probar una nueva cerveza.
Destacan quienes visitan las ciudades costeras en busca de las más ricas langostas o langostinos y quienes recorren las regiones vitivinícolas de México (Valle de Guadalupe y otras) para realizar degustaciones en el lugar.
A los que viajan por el vino y sus maridajes también se les llama enoturistas.
7. Turismo Arqueológico
Para los amantes del turismo arqueológico, México es un paraíso. Si los interesados en la civilización maya fueran a Chichén Itzá (Yucatán), Palenque (Chiapas) y Tulum (Quintana Roo), aún les quedaría por descubrir varias decenas de sitios importantes de esta cultura precolombina en territorio mexicano.
Los fanáticos de la civilización zapoteca van a Teotihuacán, Monte Albán, Yagul, San José Mogote, Zaachila y otros sitios arqueológicos.
Esta afluencia de turistas gasta dinero en transporte, alojamiento, alimentación y otros servicios, que brindan el sustento a muchas de las familias que viven cerca de los sitios arqueológicos.
8. Turismo de salud
Es la que desarrollan las personas que visitan lugares con aguas termales para relajarse y tonificar el cuerpo con baños calientes y disfrutar de otras atenciones y posibilidades de ocio.
De lugares con solo piscinas de agua tibia para bañarse, muchos de estos sitios se han hecho realidad térmicocon expertas masajistas que alinean las chacras más desviadas, temazcales, lodos para revitalizar la piel, servicios de estética y otras especialidades para el bienestar físico y espiritual, la salud y el bienestar físico.
Las propiedades curativas de las aguas termales se deben a su alta concentración de sales minerales y otros compuestos que contienen azufre, hierro, calcio, sodio, magnesio, cloro y bicarbonatos.
México es rico en aguas termales debido a la intensa actividad subterránea. De hecho, uno de sus estados se llama Aguascalientes precisamente por eso.
Algunos balnearios mexicanos son Los Azufres y Agua Blanca (Michoacán); Tequisquiapan (Querétaro); Ixtapan de la Sal y Tolantongo (Estado de México); La Estacas, Agua Hedionda y Los Manantiales (Morelos) y El Geiser (Hidalgo).
9. Turismo rural
Muchas personas que viven en las ciudades añoran la vida rural de los pequeños pueblos y aldeas, escapando siempre que pueden para disfrutar del estilo de vida, los ambientes tranquilos y los productos agrícolas y ganaderos de antaño de estas comunidades.
- Mira También 👉
Algunos ciudadanos habilidosos han preparado sus casas para acoger cómodamente a este tipo de turista, que prefiere el contacto directo y sencillo con sus huéspedes.
Se han desarrollado restaurantes, tiendas (en su mayoría de artesanía) y paseos, así como eventos culturales y folclóricos para el disfrute de estos visitantes que salen de las ciudades en busca de lo que consideran más cercano y auténtico.
Una infinidad de ciudades mexicanas con menos de 2,000 habitantes y con mínima infraestructura para brindar servicios turísticos califican dentro de esta corriente.
10. Turismo ecológico
El ecoturismo a veces se confunde con el turismo de aventura, pero son dos conceptos diferentes, aunque sus actividades a menudo pueden superponerse.
Los principales objetivos de los ecoturistas son observar la fauna y la flora, disfrutar de los ecosistemas y sus atractivos naturales. Son personas interesadas en la conservación del medioambiente y suelen participar o colaborar con organizaciones ecologistas.
Casi siempre son personas que solo necesitarán una habitación sencilla y una comida sencilla.
Algunas actividades típicas de los ecoturistas mexicanos son la visita al Pueblo Mágico de Mineral de Angangueo en Michoacán para ver millones de mariposas monarca en su migración anual hacia el sur.
También les gusta visitar las playas de la costa del Pacífico para ver la migración de las ballenas, la liberación de crías criadas en cautiverio y quienes visitan los santuarios de flamencos rosados en Yucatán, para deleitarse con el espectáculo de espacios teñidos de rosa debido a la enorme cantidad de pájaros.
Es la tendencia turística de más rápido crecimiento en todo el mundo frente a las crecientes preocupaciones de conservación.
¿Crees que faltan otras categorías turísticas en este artículo? Nos gustaría señalar que no queríamos incluir a los turistas sexuales y los cazadores de animales (aquellos que viajan para cazar animales).
Envía este artículo a tus amigos de las redes sociales para que ellos también compartan con nosotros su definición de turista.
Artículos Relacionados