El turismo en México tiene mayor riqueza que simplemente visitar sus principales zonas turísticas como Cancún, Acapulco o Ciudad de México. Tanto sus grandes ciudades como sus pequeños pueblos guardan grandes tesoros culturales que quieren ser descubiertos por ti.
Si viajar a este hermoso país está en tus planes, visita Guadalajara, tierra de músicos, tequila y mariachis, donde también podrás visitar un patrimonio de la humanidad, el Hospicio Cabañas.
Conozcamos su historia, riqueza artística y estilo arquitectónico.
- ¿Qué es y cuáles son las características de Hospicio Cabañas?
- ¿Cuál es la dirección de Hospicio Cabañas?
- ¿Cómo llegar al Hospicio Cabañas?
- ¿Cuál es el horario de apertura del Hospicio Cabañas?
- ¿Cuáles son las tarifas de entrada al Hospicio Cabañas?
- ¿Por qué se creó el Hospicio Cabañas?
- ¿Cuáles son las funciones del Hospicio Cabañas hoy?
- ¿Qué hacer en Hospicio Cabañas?
- ¿Cuáles son los murales importantes del Hospicio Cabañas?
- ¿Qué pinturas importantes hay en el Hospicio Cabañas?
- Cuando Hospicio Cabañas fue declarado como el P.¿Patrimonio de la Humanidad?
- ¿Se puede usar Hospicio Cabañas para bodas?
- buen trabajo arquitectónico
- ¿Quién construyó el Hospicio Cabañas?
- Breve historia del Hospicio Cabañas
- ¿Cómo era antes el Hospicio Cabañas?
- Ver también:
¿Qué es y cuáles son las características de Hospicio Cabañas?
El Hospicio Cabañas es una infraestructura de sobrio estilo neoclásico popular en Europa a fines del siglo XVIII y que luego será tradicional en las edificaciones eclesiásticas y estatales de México.
Sus 106 habitaciones, 72 corredores, 23 patios internos y externos y 2 capillas de oración se distribuyen en casi 25.000 metros cuadrados.
El edificio agrega entradas a los vestíbulos y patios principales y al aire libre, que se cree que están inspirados en el Palacio de Minería, Ciudad de México.
Sus pilares se basan en la arquitectura romana con arcos principales y lunetos de medio punto.
¿Cuál es la dirección de Hospicio Cabañas?
El instituto cultural está ubicado en Calle Cabañas 8, Las Fresas, 44360, frente al Mercado Libertad-San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco.
¿Cómo llegar al Hospicio Cabañas?
Aprendemos cómo llegar al hospicio en autobús desde varios lugares.
1. Desde el Hilton Guadalajara: El autobús 701 de la línea azul te dejará en el edificio.
2. Desde Gran Patio Patria: toma el bus 51-C de la línea verde y cambia al bus 500 de la línea roja.
3. Desde Ciudad Granja: toma el autobús 629-A de la línea azul y cambia al autobús 500 de la línea roja.
4. Desde Urban Village Patria: toma el autobús 640 de la línea azul y cambia al autobús 500 de la línea roja.
¿Cuál es el horario de apertura del Hospicio Cabañas?
El hospicio está abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00.
¿Cuáles son las tarifas de entrada al Hospicio Cabañas?
Tus tarifas:
Entrada general: 70 pesos.
Visitantes con identificación mexicana: 45 pesos.
Estudiantes y profesores con carnet vigente: 20 pesos.
El acceso y el recorrido son gratuitos los martes.
¿Por qué se creó el Hospicio Cabañas?
El Hospicio Cabañas nació con la llegada del obispo Cruz Ruíz a la antigua Nueva Galicia, en 1796, con el proyecto de crear un albergue para los menos favorecidos.
La coordinación y definición de quién sería el responsable de ejecutar las obras tomó 10 años. Luego de esta década logística, la construcción comenzó en 1805 y finalizó el 1 de febrero de 1810.
Lee nuestra guía sobre los 5 mejores parques de diversiones en Guadalajara que debes visitar
¿Cuáles son las funciones del Hospicio Cabañas hoy?
El actual Instituto Cultural Cabañas promueve y difunde la cultura en Jalisco y conserva, conserva, exhibe, difunde, investiga y difunde la variedad de obras del muralista y litógrafo mexicano José Clemente Orozco.
El instituto también mejora la oferta académica de los jaliscienses, para ello tiene encomendadas funciones pedagógicas y de orden público y andragogía.
¿Qué hacer en Hospicio Cabañas?
En el Instituto Cultural Hospicio Cabañas visitarás la colección de pinturas, fotografías y esculturas de reconocidos artistas regionales, nacionales e internacionales, que comparte con las instituciones Mathias Goeritz y Puebla de Jalisco.
Además de conservar y exhibir una valiosa colección de obras de José Clemente Orozco, en el edificio se realizan exposiciones internacionales de Diego Rivera, Yoko Ono, Marcel Duchamp, David Alfaro Siqueiros, Luís Barragán y José Luís Cuevas.
El instituto también proyecta habitualmente cortometrajes y largometrajes de alto contenido cultural en su propio cine privado, como parte de sus actividades recreativas que también incluyen alrededor de 80 talleres académicos al año.
¿Cuáles son los murales importantes del Hospicio Cabañas?
José Clemente ha plasmado 57 obras entre los muros, bóvedas y techos del recinto, en las que se expresa su vínculo con las raíces precolombinas, la religión, la naturaleza humana y la historia de México.
La serie, Frescos, en la capilla del hospicio, es un trabajo impresionante y un ejemplo de cómo las características humanas y su concepción de la naturaleza pueden ser capturadas en una serie de murales exquisitos y de colores vivos.
El mural más representativo de este artista, considerado un referente entre los muralistas mexicanos, es Hombre en llamas, considerado uno de los 10 cuadros universales de México.
Seas o no amante del arte, una visita al Hospicio Cabañas será agradable y enriquecedora.
¿Qué pinturas importantes hay en el Hospicio Cabañas?
José Clemente, junto a Diego Rivera, ha realizado obras en Palacio de Gobierno y en el Centro de la Unión de Pintores y Escultores, obras que, aunque no pueden ser reubicadas, se encuentran en el Hospicio Cabañas como réplicas pintadas o fotografiadas en diversas exposiciones. .
En este centro cultural también encontrarás la “Colección del pueblo jalisciense”, una variedad de obras pictóricas de 1965 de Ignacio Aguirre, Raúl Anguiano, Javier Arévalo, Amado de la Cueva, Guillermo Chávez Vega y muchos otros artistas del mismo prestigio.
No deje de ver la extensa colección de pinturas del famoso artista Mathias Goeritz, que, entre lienzos, esculturas, fotografías y cartas, reúne 220 exhibiciones.
Todas las exposiciones hacen del Hospicio Cabañas uno de los sitios turísticos más visitados por los amantes del arte.
Cuando Hospicio Cabañas fue declarado como el P.¿Patrimonio de la Humanidad?
Habiendo sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997, título que se otorga a sitios de importancia cultural o natural para el patrimonio humanitario, ha incrementado el interés turístico en el Hospicio Cabañas.
Si quieres visitar esas plazas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, empieza por el Hospicio Cabañas.
¿Se puede usar Hospicio Cabañas para bodas?
Las instalaciones, los grandes espacios verdes y las hermosas fachadas neoclásicas del hospicio lo convierten en un lugar ideal para celebrar bodas memorables y fantásticas sesiones de fotos. Tienen una media de 120 bodas al año.
El valor del alquiler dependerá de la clasificación del patio seleccionado, la duración del evento y la estación del año.
El alquiler del Patio Mayor, el más solicitado para su ampliación y decoración, cuesta 160.000 pesos por todo el día.
Lea nuestra guía de los 10 mejores hoteles en el centro de Guadalajara
buen trabajo arquitectónico
Una visita a esta fantástica obra arquitectónica de estilo neoclásico enriquecerá tus conocimientos culturales y artísticos. Todo lo que alberga, sus momentos decisivos, sus obras y su historia, son una invitación al turismo de altura, del que querrás ser parte.
¿Quién construyó el Hospicio Cabañas?
Manuel Tolsá, uno de los arquitectos más hábiles y reconocidos de la época, diseñó el edificio.
José Gutiérrez, profesor distinguido de la Academia de San Carlos, y José Ciprés, maestro de albañilería, fueron designados para supervisar las obras.
Todos estaban a las órdenes del obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, que dependía directamente de la corona española.
Breve historia del Hospicio Cabañas
La construcción del Hospicio Cabañas se llevó a cabo durante el Virreinato de España en 1805, como parte de un mandato de la corona al obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, recién llegado a territorio mexicano.
El edificio tenía obligaciones humanitarias, como albergar a niños abandonados, ancianos, lisiados, enfermos, personas sin hogar y huérfanos.
A pesar de ser un recinto religioso, fue ocupado por milicianos durante la independencia y durante la conocida como "Traición de Antonio López de Santa Anna".
Cuatro de sus hectáreas fueron confiscadas en 1859 para nacionalizar la propiedad de la iglesia. Sus habitantes, en su mayoría niños huérfanos, recibieron la orden de trabajar la tierra.
El rigor de estas consignas fue cambiando con cada gobernador y rector del hospicio hasta 1910, cuando el edificio volvió a ser ocupado por militares debido a la Revolución Mexicana.
Las instalaciones han acogido a 770 refugiados durante este conflicto armado, a los que se les ha dado cobijo y alimentación.
Tras esta fase de guerra y tras largos periodos de control y represión por parte del Estado, el Hospicio Cabañas retomó su actividad normal hasta 1980, cuando tuvo que cerrar sus puertas.
Su reinauguración como sede del Instituto Cultural Cabañas se produjo en 1983, labor que aún realiza.
¿Cómo era antes el Hospicio Cabañas?
Hospicio Cabañas era conocido como un centro eclesiástico para personas en situación de desamparo, organizado en 7 departamentos:
1. Paralizado.
2. Enfermo.
3. Pobres chicas.
4. Niños pobres.
5. Mujeres adultas pobres.
6. Pobres hombres adultos.
7. Bebés en cuna.
Esta obra de caridad es considerada uno de los centros eclesiásticos más importantes para la Iglesia Católica en América Latina.
No te quedes con lo aprendido. Comparte este artículo en las redes sociales para que tus amigos y seguidores también conozcan el gran Hospicio Cabañas de Guadalajara.
Artículos Relacionados