Oaxaca es una ciudad en el centro de México famosa en todo el mundo por sus sitios arqueológicos y la historia que guardan.
Conocemos Mitla, Monte Albán, Yucuita, Yagul y 8 más de estos remotos sitios, que han convertido a Oaxaca en Ciudad Patrimonio de la Humanidad, según la Unesco.
Las 12 zonas arqueológicas de Oaxaca que debes visitar:
1. Monte Albán
Ruinas a 20 minutos de la ciudad de Oaxaca. Representan uno de los centros culturales más preciados para el pueblo zapoteco.
Monte Albán fue fundado por los habitantes del Valle de Oaxaca en lo alto de una colina y dentro de un frondoso bosque, 500 años antes de Cristo Era el corazón de la ciudad y muy probablemente sirvió como sitio de un importante mercado en la región.
Se sabe que antes de ser tomada por los mixtecos hasta poco antes de la llegada de los españoles había sido ciudad capital.
El área arqueológica se divide en 10 secciones. 5 de ellos, El Palacio, La Gran Plaza, Los Danzantes, el área de juego de pelota y los edificios centrales del GHI, donde se encontró la famosa y elaborada máscara de jade del dios murciélago.
Además de visitar su plaza principal con sus grandiosos edificios ceremoniales y civiles, podrás visitar su museo y conocer la ciudad y la forma de vida de sus primeros habitantes.
Monte Albán está abierto toda la semana de 8 am a 5 pm.
2. dainzu
Construida en los cerros que rodean a Oaxaca, en el municipio de Tlacolula, se cree que fue una ciudad fundada antes de Monte Albán.
Esta zona arqueológica llena de centros religiosos y residencias pertenece a la cultura zapoteca. Uno de sus mayores atractivos son sus lápidas de piedra con figuras humanas en bajorrelieve, representando a jugadores de pelota.
Se cree que Dainzú estuvo habitada desde el 750 a.C. hasta el 1200 d.C. y disfrutó de su esplendor entre el 600 a.C. y el 200 d.C.
3. Yucuita
Yúcu: cerro e ita: flor, es el significado de este pequeño pueblo mixteco dedicado al comercio y agricultura de la obsidiana.
El "cerro de las flores" es uno de los sitios arqueológicos más grandes y antiguos de México, que ha sido estudiado por científicos y otros expertos en arqueología.
- Mira También 👉
En Yucuita encontrarás 2 complejos turísticos, uno que servía como centro ceremonial y el otro donde vivía la élite dirigente de la población. También es famoso por su rica variedad de cerámica pintada, cuyas réplicas se exhiben en el museo de San Juan Yucuita.
4. Curado
La “primera hija de la tierra”, que en zapoteco significa Zaachila, es una importante zona arqueológica por considerarse la última capital del pueblo zapoteca, donde se han encontrado numerosas cuevas con los símbolos de esta civilización mesoamericana.
Su principal atractivo son 2 tumbas amuralladas con figuras de estuco que muestran criaturas relacionadas con el mundo de los muertos.
Cuando lo visites encontrarás exposiciones temporales y visitas guiadas.
El último lunes de julio de cada año, se honra a la diosa del grano con bailes, desfiles y comida tradicional. A los presentes se les ofrece mezcal, tepache, tamales y atole.
Zaachila abre todos los días de 9 am a 4 pm.
Consulta también nuestra guía de las 26 zonas arqueológicas de México que debes visitar
5. La casa de la caca
Zona arqueológica compuesta por restos de edificios administrativos y religiosos.
El edificio conocido como la casa de la cacica fue construido en 1550, fusionando técnicas y diseños mixtecos con varios elementos arquitectónicos españoles.
La construcción de este edificio de gran belleza arquitectónica que demuestra poder económico y político fue parte de un proyecto para reubicar el centro administrativo y religioso de Teposcolula. En el interior, algunas pinturas indígenas esperan intactas.
6. Mitla
Las segundas ruinas precolombinas más importantes de Oaxaca, consideradas así porque se cree que en este centro religioso de los zapotecos convergieron vivos y muertos, ya que Mitla significa lugar de muertos en náhuatl.
Antes de ser expulsada por los mixtecos, quienes la controlaron hasta la llegada de los españoles en 1553, había estado habitada por los zapotecas.
Mitla, en el municipio de San Pablo Villa de Mitla, se divide en 5 grupos de arquitectura monumental:
1. Grupo del Sur.
2. Grupo de Adobe o Calvario.
3. Grupo del norte.
- Mira También 👉
4. Grupo de flujo.
5. Grupo de columnas.
Los dos últimos se distinguen por sus palacios caracterizados por grandes monolitos y fachadas ornamentadas, con mosaicos calados de diferentes diseños.
Visite la ciudad todos los días de la semana de 8 de la mañana a 5 de la tarde.
7. Giagul
Zona arqueológica construida sobre un cerro utilizado como refugio tras la caída de Monte Albán.
Estas ruinas se dividen en tres secciones principales:
1. El Centro Ceremonial.
2. La Fortaleza.
3. El patio de la tumba triple.
Yagul también tiene 12 estructuras diferentes que incluyen una tumba decorada con relieves de piedra y pinturas rupestres que se cree que fueron hechas por los primeros habitantes del Valle de Oaxaca.
La UNESCO reconoció su valor cultural y natural al declararlo Patrimonio de la Humanidad en 2010.
Visite estas ruinas cargadas de historia todos los días de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
8. Guiengola
Se sabe que Guiengola no fue una ciudad, sino un fuerte, donde, según evidencias arqueológicas, tuvo lugar una importante batalla entre zapotecas y mixtecas.
Si bien esta zona del sureste de Oaxaca, a veces habitada por tribus indígenas, es de fácil acceso para una visita, el estacionamiento más cercano está a una hora a pie.
Guiengola está abierto de lunes a sábado de 9:00 a 20:00.
9. Huamelupán
Zona arqueológica mixteca que se cree que fue una de las ciudades mesoamericanas más grandes de su tiempo.
- Mira También 👉
Encontrará enormes plataformas de nivel con un sistema de drenaje integrado. Algunos sirvieron como base para las casas de los habitantes más poderosos de su tiempo.
Huamelulpan estuvo habitado en 3 periodos desde el siglo 400 a.C. hasta el 600 d.C.
10. Eco de Lambity
Aunque es famoso por las cabezas de títeres de Pitao Cocijo, deidad zapoteca, su Palacio de los Sacerdotes en la pirámide M-190 y el Palacio de los Caciques en M-195, es lo que más destaca de esta zona arqueológica 25 kilómetros de distancia, al sureste de la ciudad de Oaxaca.
A diferencia de las poblaciones vecinas, Lambityeco no se dedicaba a la agricultura. Era más conocido como un centro para la producción y venta de sal.
Visítalo todos los días de la semana de 8:00 a 17:00.
Conoce las 15 pirámides de México que debes visitar al menos una vez en la vida
11. San José El Mogote
San José el Mogote, en el cerro La Campana al norte de El Calvario, en Santiago Suchilquitongo, es uno de los asentamientos más antiguos de Oaxaca.
Gracias a la evidencia arqueológica del lugar se descubrió que sus habitantes aprendieron a hacer cálculos astronómicos y poseían una de las formas de escritura más antiguas de Mesoamérica. También se cree que estuvieron entre los primeros en crear cerámica.
La ciudad estuvo habitada durante al menos mil años antes de iniciar un declive en el Preclásico Medio Tardío. Finalmente fue abandonado a fines del Preclásico Tardío.
12. Atzompa
Atzompa significa "sobre el agua" en náhuatl. Fue uno de los conjuntos monumentales pertenecientes a Monte Albán.
Tiene tres parques infantiles muy próximos entre sí, uno de ellos de 45 metros de largo, lo que lo convierte en el más grande de todos en la zona, incluidos los de Monte Albán.
Si bien puedes visitar esta zona arqueológica de 8:00 a 17:00 todos los días, no es un lugar oficialmente abierto, por lo que no encontrarás infraestructura ni servicios para la atención al turista.
Estas 12 zonas arqueológicas enriquecen la historia de México, que ya incluye pirámides y otros lugares de gran interés turístico y científico. Visita Oaxaca y conócelos, nada ni nadie te puede quitar la experiencia.
Si te gustó este artículo, compártelo en las redes sociales para que tus familiares, amigos y seguidores también conozcan las maravillas arqueológicas que te esperan en esta céntrica ciudad mexicana.
Lea también nuestra guía sobre Ek Balam: Ruinas, Cenotes y Zona Arqueológica
Artículos Relacionados